domingo, 30 de marzo de 2008

Derecho y Moral

Profesor: Marcelo Montero Iglesis.
Abogado.Consultor de empresas en materias organizacionales y de gestión en Chile y en Latinoamérica. Fundador de la Organización Budasis.
Master in the Science of Law, otorgado por Stanford Law School. Ha sido Visiting Fellow en Stanford Law School. Miembro de la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social.

_______________________________________ 03/04


Comportamiento humano en si mismo (todo lo que el hombre hace).
Normalmente fundado en valores.
Por valor vamos a enteder aquello que nos importa, a lo cual se asigno un valor. Todo nuestro comportamiento social está guiado por valores, por lo que nos haga sentido. Los valores en consecuencia se fundan a su vez en un sistema de creencias:

Ej. Debo estudiar mucho para el ramo de Derecho y Moral.
¿Por qué?
Porque me importa sacarme buena nota (lo valoro).
Pero ¿Por qué es importante para tí?
(Yo entraré a justificar a través de CREENCIAS que son importantes para mi)
Las creencias son equivalente a sentimientos.
Para poder expresar mis sentimientos requiero del lenguaje.

“Cuando uno asocia la idea de lenguaje y cultura se crea un fenómeno interesante”



* o Representación de la Realidad
** o Compartidas (Diálogo)

"Todos estamos condenados a tener la cultura de donde nacemos"




(incompleto).

_________________________________________ 10/04

Kant - Ilustración

El lenguaje es condición del pensamiento racional.
El lenguaje tiene un origen social.
El lenguaje tiene un carácter ontológico.
El lenguaje genera cultura.
El lenguaje tiene un carácter de auto reflejo.
El lenguaje tiene un carácter instrumental.

Lingüista Jackobson - 6 funciones del Lenguaje.

Función Descriptiva: Se cumple una función descriptiva cuando aspira a información acerca de un estado de las cosas del mundo. Puede ser verdadero o falso (se puede comprobar la veracidad).

14 de Abril
14:50, Ernesto Garzón Valdés
2 textos que hay que fotocopiar, leer y estudiar con detención.
- ¿Qué es la filosofía moral? DD. Raphael Leer antes del 14.
- El realismo necesario. Introducción. Hilary Putman – las mil caras del realismo.

Comentarios:

Primer Comentario:

A veces la verdad se predica de hechos como cuando alguien afirma lo siguiente “este anillo es de oro verdadero”. Esta manera de hablar es errónea porque la verdad no puede predicarse de hechos sino sólo puede predicarse del lenguaje. Es lo que decimos acerca de las cosas lo que puede ser calificado de verdadero o falso. Pero las cosas en si mismas no son ni verdaderas ni falsa, simplemente son. En otras palabras la realidad – esto es el conjunto de los hechos del mundo – es neutra. (El ser humano adjetiva la realidad).

Al decir “el anillo es de oro verdadero” quiere ENFATIZAR lo que está diciendo.

Segundo Comentario:

Uno de los primeros filósofos en predicar que la realidad se predica del lenguaje, fue Aristóteles en el siglo IV AC. Formuló: Decir de lo que es, que es y de lo que no es, que no es, es verdadero; en cambio decir de lo que es, que no es y de lo que es, que no es, es falso.”

Tercer comentario:

Hay personas que hablan de “verdades” o que usan oraciones como: “mi verdad” ”tu verdad”, en esas situaciones lo que en rigor quiere decirse es “opiniones en el primer caso” o opiniones con dueño en el segundo caso.

Cuarto comentario:

Uno de los problemas más difíciles para el intelecto humano es determinar como sabemos que un enunciado es verdadero o falso. Desde el punto de vista del sentido común el asunto parece sencillo y se aplica la denominada teoría de la correspondencia. De conformidad con esta teoría un enunciado es verdadero si se corresponde con la realidad. Si se ajusta a la realidad. Si la describe adecuadamente, en cambio, un enunciado es falso si no se corresponde con la realidad, si no se corresponde con los hechos, si no los describe adecuadamente.

Para saber si la descripción del enunciado es adecuada, hay que observar y comparar lo que en el enunciado se dice con los hechos.

Isaías Berlín - El lenguaje sirve para manipular a la gente.

Quinto Comentario:

Dos preguntas en este contexto son esencialmente relevantes:
1.- ¿Es posible conocer la realidad? – bajo que condiciones es posible el conocimiento.
2.- ¿Cómo podemos decir algo significativo acerca de la realidad? – bajo que condiciones podemos decir algo de la realidad. Como expresarlo a través de un sonido.

Se está respondiendo afirmativamente la primera pregunta al hacer la segunda.

Sexto comentario:

Para responder la primera pregunta vamos a revisar brevemente si la respuesta que dio Kant en el siglo XVIII ¿Porqué Kant? Por si perjuicio de que la teoría Kantiana del conocimiento ha sido objeto de diversas críticas, algunas mejor fundadas que otras, la teoría marca un antes y un después (un hito de la filosofía) atendidas sus consecuencias.

“¿Cómo puedo saber porque brillan las estrellas en el cielo?” – como es posible el conocimiento del mundo, o dicho de forma mucho más técnica: “Bajo que condiciones o requisitos es posible el conocimiento humano”.

Crítica de la Razón pura (800 pp.)

Extraordinariamente difícil de leer y entender.
Kant respondió estas interrogantes de la siguiente manera:

Kant dijo que el conocimiento humano era posible gracias a ciertas categorías que denominó categorías “a priori” y a ciertos principios lógicos trascendentales, que permiten ordenar “el flujo caótico de los fenómenos”, categorías y principios que están presentes en el sujeto cognoscente (sujeto que conoce).

Kant razona de la siguiente forma:
6.1 la información acerca del mundo exterior la percibimos a través de nuestros sentidos.
6.2 esa información es ordenada por nuestra razón gracias a categorías o conceptos a priori, esto es “categorías no contaminadas con la experiencia”, categorías puras. Igual cosa ocurre con los principios lógicos trascendentales.
6.3 Las categorías a priori más usuales son la noción de “tiempo” y de “espacio”. Uno de los principios lógicos más trascendentes es el principio de causalidad.
6.4 Las categorías y principios indicados, al ordenar el caos de información que nos proporcionan nuestros sentidos producen o constituyen o dan existencia al conocimiento.

/leer y entender visión de Kant del antes y el después/

“El propio sujeto confiere existencia al objeto conocido”.
“No hay conocimiento independiente de quien conoce”
se ordena como un hardware y un software que se ordenan para funcionar.

Realidad y sujeto una misma cosa, esta relacionado, uno existe por el otro.

Séptimo Comentario:

¿Como es posible ya no conocer sino que decir algo acerca del mundo, algo significativo?
Positivismo Lógico. Movimiento filosófico que tuvo s origen en Viena, Austria en 1920.
Su fundador fue Moritz Schlick, Otto Neurath, Vitoa Kaaft.

Que sostuvo el Positivismo Lógico:
El PL sostuvo que habían dos tipos de enunciados, por una parte, enunciados consentidos o significados, estos se denominan proposiciones. (Conjunto de palabras dotadas de significados). Por otra parte hay enunciados sin sentido o sin significados, los PL lo denominaban seudo proposiciones.

7.2 Las proposiciones son de dos clases:
a) enunciados de la Lógica y de la Matemática.
b) enunciado empíricamente verificables.

Sólo estos enunciados a) y b) tienen significado. Todos los demás significados son seudo proposiciones.

7.3 Los enunciados empíricamente verificables son los que su contenido d, descriptivo puede contrastarse con la realidad. Es decir, al contenido debe ser observables a través de los sentidos. Este método de contrastación s le conoce con el nombre de Principio de Verificación.

7.4 El PV en consecuencia, cumple la función de asignar o contribuir significado o sentido a un enunciado.

7.5 De acuerdo con lo dicho, los enunciados de la ética, de la teología e incluso algunos enunciados políticos, son enunciados carentes de todo significado.

7.6 La filosofía en consecuencia no consiste en emitir un conjunto de enunciados, sino que consiste en una actividad, concretamente la actividad de analizar el lenguaje utilizado por las personas para mostrar que en la mayor parte de los casos se habla sin sentido.

7.7 Para el positivismo lógico aquello respecto de lo cual no es posible hablar carece de existencia. Es decir sólo podemos conocer aquello de lo cual podemos hablar significativamente.

Cuando alguien dice esto es injusto está diciendo esto me está perjudicando.

7.8 Si el enunciado empíricamente verificable es falso, eso no lo priva de sentido.
No importa si es falso o verdadero, lo que importa es que sea “empírico” (contrastable con la experiencia, con los hechos) comprobable.

7.9 El PL tuvo una enorme influencia en las ciencias sobretodo en las ciencias más duras (Ciencias Naturales), alterando al menos por un tiempo el método científico, El MC se … por lo tanto verificable.

_______________________________________11/04



Ludwig Wittgenstein. http://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_Wittgenstein
Uno de los filósofos más grandes del S XX y de la Historia.
Un filósofo es exitoso cuando es capaz de revoluciónar. En este caso lo hizo dos veces.
Es complejo y casi imposible de entender.
Otra cualidad es que tinee un personalidad compleja.
Es imposible separar la obra con la perosonalidad el filósofo.


Tractatus logico-philosophicus, LW afirma haber resuelto todos los problemas de la filosofía.

Octavo Comentario:
W1 Tractatus logico-philosophicus:
¿Cómo podemos explicar que podamos decir algo significativo acerca del mundo?
W sugiere que para que eso sea posible debe haber algo en común entre el lenguaje y el mundo. Según este autor lo que el lenguaje y el mundo tienen en comun es su estructura, el lenguaje lleva una estructura lógica y es capaz de representar el conjunto total de los hechos del mundo. “Tal como podría serlo un cuadro que copia un paisaje de la realidad desde este punto de vista el lenguaje tiene un carácter pictórico, en consecuencia, así como es el mundo es el lenguaje”.

Lenguaje y mundo tienen una estructura isomórfica. “los límites del mundo son los límites del lenguaje”. Por lo mismo el único lenguaje con significado es el lenguaje descriptivo empíricamente verificable, además del lenguaje de la lógica y la matemática. De allí que los problemas filosóficos sean falsos problemas o como decía W “seudo problemas”.

Según cualquier pregunta filosófica tal como: tiene sentido al vida, poque sufrimo, existe dios, entre otras. Son preguntas carentes de significado y que reflajan una mal uso del lenguaje. El lenguaje se va de vacaciones. Rompezabeza linguistico. Por consiguiente la tarea del filósofo consiste en “ayudar a la mosca a salir de la botella”, se trata de una actividad terapéutica. Que consiste en mostrar que donde aparentemente hay un problema no lo hay. Finalmente la última frase del Tractatus logico-philosophicus, W afirmó lo siguiente “todo lo que se puede decir se puede decir claramente de lo que no se puede hablar es mejor callarse”.
W está diciendo algo muy simple, la pregunta que se hace el autor es ¿Cómo puedo hablar del mundo?¿porque?, tiene que haber una relación entre el lenguaje y el mund. Ahí crea la teoría de isometría entre estas. De ahí se sigue que el único lenguaje que realmente tiene significado es el de los hechos (el lenguaje descriptivo). Además del lenguaje de la mente.

El lenguaje es un espejo de la realidad, por eso que W dice que ha resuelto todos los problemas de la filosofía, los problemas surgen por el mal uso del lenguaje. ¿De que trata la vida? Esto está fuera del lenguaje. No debemos decir estas cosas, mejor callamos. No se quiebre la cabeza buscando respuestas que no tienen importancia.
*Nosotros (el mundo) somos la mosca. W (el filósofo) es quien está fuera de la botella.

El PL (Positivismo Lógico) pensó que W era parte de ellos ya que una lectura rápida del Tractatus logico-philosophicus podría creerlo así, pero W dijo “ustedes no entendieron nada”, es más se declaró enemigo del PL.

PL: “aquello de lo que no se puede hablar no existe”.
W: “si no se puede hablar mejor calle”. Es más, también dijo “mas importante que todo lo que aquí (TLPh) he dicho, es lo que no he dicho”




PL contraataca a W diciendo que el Lenguaje del THPh carece de sentido lógico y por eso no es verificable.

W contesta, a través de una metáfora “El THPh es una escalera que sirve para llegar a la azotea pero una vez que uno ha llegado a la azotea uno debe desprenderse de la escalera”
Lo que está diciendo es lo siguiente, cualquiera que lea el THPh vamos a llegar a la conclusión de los PL pero vamos a haber llegado a un conocimiento mayor del cual es mejor no hablar

Esto ha llevado a algunos a clasificar a W como un místico, el místico es en general una persona que profesa una religión en silencio, porque de lo divino nada sensato puede decirse.

¿Por qué W no es un PL?
¿Tienen claro porque a W no le preocupa que el THPh sea un texto no empíricamente verificable?
¿Qué es el misticismo?

“La religión es el dedo que apunta a la luna, pero lo que hacemos los humanos es dedicarnos a chupar el dedo”, es decir, rendimos culto al dedo y no a la religión.


___________________________________17/04

Noveno Comentario:
Karl Popper, uno de los grandes filósofos del Siglo XX, escribió muchos libros pero en 1934 escribió un libro de gran influencia, “La lógica de la investigación científica”, hay que leer lo pausadamente. Es austriaco. Es un enemigo del positivismo lógico, de hecho en su obra… pregunta ¿quién mató al positivismo lógico? Fui yo. Ahora bien en la lógica de la investigación científica” desarrolla las siguientes ideas contrarias a las ideas postuladas sobre el método por le positivismo lógico:

9.1 Popper afirma que el método científico se ha caracterizado por que posee un carácter instructivo, es decir, el método científico se funda en el método de instrucción y a la vez, el principio de instrucción es la base o fundamento del principio de verificación*.
9.2 El método inductivo consiste en: a partir de enunciados singulares o particulares inferir enunciados de carácter general o teoría.
ej: Si un científico está estudiando los cisnes y observa que todos los cisnes que ha observado son blancos, entonces de esa observación o conjunto de observación similares, de esa experiencia, va a inferir un enunciado general o teoría científica cuyo contenido probable será el siguiente: “Todos los cisnes son blancos”, es decir, el razonamiento inductivo infiere conclusiones generales a partir de enunciados particulares. Esta es la forma en que la ciencia opera.
*Consiste en constatar el contenido de un enunciado descriptivo con la realidad.

PRINCIPIO DE INDUCCIÓN - RAZONAR

9.3 Sostiene Popper que el principio de inducción está lejos de tener una adecuada justificación, se conoce como problema de la inducción? el análisis designado a determinar si la lógica inductiva está o no justificada.

9.4 Popper sostiene que el principio de inducción no está justificado, y que en consecuencia el método científico (en la época que publica el libro) está equivocado.
Popper sostiene que hay un salto lógico al inferir de situaciones particulares una regla de carácter general. Por muy numeroso que sea el número de cisnes blancos que una persona pueda observar, de allí no se sigue lógicamente que TODOS los cisnes sean blancos. Bien puede ocurrir que en algún momento aparezca un cisne negro. E un número finito de observaciones no puede inferirse un enunciado general o teoría científica aplicable potencialmente a un número infinito de casos.

9.5 Si el principio de inducción no está justificado tampoco lo está el principio de verificación, en consecuencia verificar una teoría científica según Popper no nos aporta un conocimiento real, de hecho la formulación misma del principio de verificación y del principio de inducción no es verificable.

9.6 Popper propone reemplazar el principio de verificación – en consecuencia el método inductivo- por el principio de “falsación”, de conformidad con este principio más importante que verificar una teoría es tratar de falsarla. Los científicos en vez de tratar de probar su teoría deben tratar de mostrar sus errores, sus equivocaciones, en suma, la actitud científica es la que consiste en estudiar las propias teorías no intentando probar que verdaderas, sino que son falsas.
Por consiguiente, toda teoría para ser científica debe establecer las condiciones bajo las cuales, de cumplirse, falsea la teoría.
El conocimiento avanza por ensayo y error.
Experiencia es el nombre que le damos a nuestros errores.
No podemos aproximar a la verdad, pero esta nunca tiene término.

Positivismo Lógico:
Principio de Verificación -- Función -- Atribuir significado a los enunciados.

Dos tipos de enunciados:
  • A) Enunciados con sentido (preposiciones):
    -Lenguaje Lógico Matemático
    -Lenguaje empíricamente verificable
  • B) Enunciados sin sentido (pseudoproposiciones)
_________

Funciones secundarias del lenguaje:
  1. Metalingüística: Un enunciado cumple una función metalingüística cuando se refiere a l código lingüístico de un idioma determinado. Por código lingüístico se entiende el conjunto de reglas sintácticas y semánticas que regulan el funcionamiento de un sistema.
  2. Fática: Un enunciado cumple una función de contacto cuando pretende verificar que el canal de comunicación se encuentra disponible.
  3. Poética: Un enunciado cumple esta función cuando enfatiza una perspectiva estética.

Por el contexto en el que el enunciado está emitido podemos percatarnos de cual es la función que predomina.

Racionalidad:
En primer lugar la racionalidad es un concepto difícil de conceptualizar de hecho no existe una sola concepción de racionalidad, Antes todo es un método para justificar creencias o para justificar comportamientos y decisiones.
El método para justificar la racionalidad en una creencia* es diferente del método para justificar la racionalidad de un comportamiento** de una decisión.

* Racionalidad Creencial
** Racionalidad Práctica

Racionalidad Creencia:
Cuando hablamos de creencia tenemos que hablar de tres conceptos diferentes, en primer lugar la mera creencia, en segundo lugar tenemos la creencia racional y en tercer lugar tenemos el conocimiento o saber.

  1. Mera creencia: una persona tiene una cierta representación de la realidad.
    -CREE EN Q
  2. Creencia racional: Debe cumplir con dos los requisitos, creen en Q y que Q esté justificada, es decir, la creencia racional es más exigente que la mera creencia pero menos exigente que el mero conocimiento.
  3. Mero Conocimiento o saber: Para que exista debe cumplir tres requisitos:
    - creer en Q (algo).
    - Además Q tiene que estar justificado.
    - Q debe ser verdadero.
“La racionalidad es menos que la verdad”


Hay una justificación derivada y una justificación no derivada.
La racionalidad de una creencia se justifica en forma derivada cuando se argumenta que esa creencia se funda en otra creencia que ya ha sido justificada racionalmente

En algún minuto la escena de justificación derivada va a terminar. En ese caso vamos a necesita una forma de justificación no derivada.

_______________________________________________18/04

John L. Austin

Es un profesor de Oxford, fundador de la filosofía analítica o filosofía del lenguaje ordinario. Este caballero hizo grandes aportes importantes, nosotros nos detendremos en 3 contribuciones de mayor importancia para este curso.

1. Tres niveles en todo Acto de Habla:
Locucionario: Equivale a lo que se dice, es el enunciado tal.
Ilocucionario: Equivale lo que se hace al decir algo.
Perlocucioanrio: Equivale a lo que ocurre porque se dijo algo.

Ej: Tírese al suelo.
L: Tírese al suelo
I: una orden.
P: el conscripto se tira al suelo.

Las funciones del lenguaje se ubican en el ilocucionario,

2. Función Operativa o Realizativa del lenguaje:
Esta función tiene lugar toda vez que sólo podamos realizar ciertos actos a través del lenguaje, la única forma de realizar un acto en cuestión es a través de un acto en cuestión.

En el ámbito del Derecho hay actos que sólo pueden realizarse a través del lenguaje.

3. Explicar, justificar y excusar una conducta.

Explicar una conducta: consiste en exponer los motivos causales que provocaron la conducta. Ej. Pedro mató a Ana porque la odiaba.

Justificar una conducta:
Consiste en afirmar que la conducta es moralmente correcta o adecuada. Ej. El alumno confesó que no sabía nada y esa conducta es éticamente correcta porque siempre hay que decir la verdad.

Excusar una conducta:
Es admitir que la conducta es moralmente reprochable, pero atendidas las circunstancias del caso, se omite formular el reproche moral. Ej. Mozo con el garzón.

La razón (motivo) por la que Pedro mató a Ana es que la odiaba. Sin embargo, odiar a alguien no es una razón para matarlo (justificación).