domingo, 16 de marzo de 2008

Política como vocación


Síntesis del Libro el Político y el Científico de Max Weber, capitulo "El político como vocación" páginas 81 a la 96. (el capitulo se irá completando paulatinamente)

¿QUÉ ENTENDEMOS POR POLÍTICA?
Abarca cualquier género de actividad directiva autónoma.
Por política entenderemos solamente la dirección o influencia sobre la dircción de una asociación política, es decir, en nuestro tiempo, de un Estado. (82)

ESTADO:
El estado es definible sociológicamnte por referencia a un medio específico que él, como toda asociación politica, posee: violencia física. Todo estado está fundado en la violencia" dijo Trotsky.

Si solamente existieran configuraciones sociales que ignorasen el medio de la violencia habría desaparecido el concepto de Estado y se habría instaurado lo que, este sentido específico, llamaríamos anarquía.

Hoy tendremos que decir que el Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un territorio determinado, reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima. (83)

El estado es una relación de dominación de hombres sobre hombres, que se sostiene por medio de la violencia legítima, es decir que para subsistir, necesita que los dominados acaten la autoridad. (84)

El estado moderno es una asociación de dominación con carácter institucional que ha tratádo, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como meido de dominación y que, a este fin, ha reunido todos a todos los medios amteriales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ells por derecho prpio, susituyéndolos con su propias jerarquías supremas. (92)


FIN DE LA POLÍTICA:
Quien hace política aspira al poder; al poder como medio para la consecución de otros fines (idealistas o egoístas) o al poder (por el poder), para gozar del sentimiento de prestigio que él contiene. (84)

JUSTIFICACIONES DE LA LEGITIMAD DE UNA DOMINACIÓN:
Existen tres tipos. En primer lugar, la legitimidad del "eterno ayer", de la costumbre consagrada por la inmemorial validez y por la consuetudinaria orientación de los hombres hacia su respeto.

Es segundo término, la autoridad de la gracia (carisma) personal y extraordinaria, la entrega puramente personal de la confianza. (85)

Tenemos, por último una legitimidad basada en la "legalidad", en la creencia en la validez de preceptos legales en la "competencia" objetiva fundada sobre normas racionalmente creadas (servidor de estado moderno). (85)

CARISMA Y VOCACIÓN:
Es em eñ segundo término ya nombrado, donde se se arraiga , en su expresión más alta, la idea de vocación. Esta figura es vista como la de alguién que está internamente "llamado" a ser conductor de hombres, los cuales no le prestan obediencia porque lo mande la costumbre o una norma legal, sino más bien porque creen en él. Por su parte el advenedizo "vive". (86)

El caudillaje a surgido en todos los lugares y épocas, a nosotros nos importa el caudillaje politico. Surge primero la idea de "demagogo" libre, surgido de los Estados-cuidad principalmente en le mediterráneo. Más tarde tenemos al "jefe" en una reégimen parlamentario, dentro del marco del Estado Cosntitucional.

CONSOLIDACIÓN DE DOMINACIÓN:
Toda empresa de dominación que requiere una administración continuada necesita, de una parte, la orientaciónde la actividad humana hacia la obediencia a aquellos señores que se pretenden portadores del poder legítimo y, de la otra, el poder de disposición, gracias a dicha obediencia, (87) sobre aquellos bienes que, eventualmente, sean necesarios para el empleo dle podr físico: equipo administrativo y medios materiales de admnistración.

Tenemos que considerar tambiénq ue hay una suerte de interés personal de por medio: la retribuciín material y el honor social. (88)

CATEGORÍAS DE ORGANIZACIONES ESTATALES SEGÚN OBEDIENCIA:
En unas, el equipo humano (funcionarios o lo que fuesen) con cuya obedienciaha de contar el títular del poder, "posee en propiedad los medios de administración", consistan estos en dinero, edificios, material bélico, etc. En otras, "el cuadro administrativo está "separado" de los mecanismo de administración", en el mismo sentido en que hoy día el empleado está separado de los medios materiales de producción dentro de una empresa capitalista.

En esta última el titular del poder tiene los bienes requeridos a servidores personales de confianza, qu no son propietarios de de los medios materiales. (89)

//recomiendo leer completas las páginas 90 y 91 se habla de l asociación estamental y de los funcionarios profesionales//

TIPOS DE POLÍTICOS:
Se puede hacer "política" (es decir, tratar de influir sobre la distribución del poder en distintas configuraciónes políticas y dentro de cada una de ellas) como político "ocasional", como profesión secundaria o como profesión principal, excatamente lo mismo que sucede en la actividad económica.

Políticos ocacionales lo somos todos cuando votamos, aplaudimos o protestamos, cuando discursamos politicamente; para muchos hombre la relación política se reduce a esto.

Políticos "semiprofesionales", son todos los delegados y directivos de asociaciones politicas, que, por lo general, sólo desempeñan estas (93) actividades en caso de necesidad, sin "vivir" principalmente de ellas y para ellas. (94)

Por último el político profesional, es aquel que o vive "para" la política o se vive "de" la política. Ambas no son para nada excluyentes. Por el contrario, generalmente de hacen las dos cosas. (95) Quien vive para la política hace "de ello su vida" en un sentido íntimo; o goza simplemente con el ejercicio del poderque posee, traquilo por haber puesto su vida al servicio de "algo". Vivir "de" la política como profesion es hacer de esta una fuente duradera de ingresos. (96)

No hay comentarios: